Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repo.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/17448
Título : Metas reproductivas y patrones de crianza de los hijos
Autor : Bermúdez Méndez, Alicia
Rosero-Bixby, Luis
Palabras clave : METAS REPRODUCTIVAS;TAMAÑO IDEAL DE LA FAMILIA;FECUNDIDAD DESEADA
Fecha de publicación : 1995
Editorial : Caja Costarricense de Seguro Social, Departamento de Medicina Preventiva
Resumen : La conceptualización y medición de las metas reproductivas o demanda de hijos ha sido objeto de múltiples investigaciones, dado que es clave para entender el comportamiento reproductivo. Encuestas similares a la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva (ENSR) indagan sobre ideales de tamaño de la familia en forma rutinaria. La demanda se considera generalmente como el número de hijos que los padres (en conjunto o por separado) seleccionarían tener si no hubiesen obstáculos subjetivos o económicos en controlar la fecundidad. La demanda de hijos está influenciada por un gran número de factores a nivel de la sociedad y del individuo y es un concepto cuya medición tropieza con varias dificultades, como lo son por ejemplo la subjetividad de las personas al contestar este tipo de preguntas, la realidad circundante, los comportamientos socialmente esperados, etc. Para que un programa de planificación familiar funcione efectivamente o para que sus efectos puedan ser evaluados, debe conocerse la extensión y composición de la demanda potencial por los servicios de planificación familiar. Combinados con información sobre fecundidad actual y uso de anticonceptivos, los indicadores de la demanda de hijos proporcionan una base importante para evaluar el resultado de los programas de planificación familiar. Estos indicadores son también útiles para fines de la gestión programática. Entre otros aspectos, proporcionan información sobre las normas y preferencias imperantes de la sociedad, con respecto a la dimensión de la familia, así como a cambios en estas normas y preferencias en el curso del tiempo. En este sentido, desempeñan un papel importante en el manejo y evaluación de los programas de planificación familiar. La información sobre los niveles actuales y sobre la estructura de la demanda, es vital para una planificación programática eficaz. La demanda de hijos se considera como una cuestión de preferencia relativa de los hijos frente a otras actividades de consumo, e incluye preferencias en cuanto a cronología, espaciamiento y genero de los hijos, además de la cantidad. El análisis se centra en las preferencias con respecto al tamaño de familia que es el aspecto para el cual se cuenta con mayor información.
URI : https://repo.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/17448
Aparece en las colecciones: Determinantes de la fecundidad
Luis Rosero-Bixby

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.